Federación de Mujeres de Sucumbíos

  • afiche-explotacion.jpg
  • IMG_3736.jpg
  • marcha.jpg
  • mas derechos.jpg
  • P1190561.jpg
  • P1190564.jpg
  • P1190577.jpg
  • P1190630.jpg
  • P1190633.jpg
  • P1190659.jpg
  • P1190660.jpg
  • Untitled-1.jpg
lafede
A+ R A-

Agenda de Mujeres de Santa Cecilia

AGENDA POLITICA DE LAS MUJERES ORGANIZADAS DE LA PARROQUIA DE SANTA CECILIA DEL CANTON LAGO AGRIO, PROVINCIADE SUCUMBIOS

2017

 

Presentación

La Agenda Política de las Mujeres Organizadas de la Parroquia Santa Cecilia del Cantón Lago Agrio de la Provincia de Sucumbíos, fue elaborada con la participación de las representantes de las organizaciones de mujeres:   Asociación de Mujeres Virgen del Cisne; la Asociación de Mujeres Tesoro Escondido del Centro Parroquial de Santa Cecilia; Asociación de Mujeres Semillas para el Cambio del Recinto La Florida; y, la Asociación de Mujeres Hna. Isabel del Recinto Jubones, contando con el apoyo técnico de la Federación de Mujeres de Sucumbíos, en el marco del Proyecto “Seguridad Alimentaria y Fortalecimiento de Resiliencia en la Provincia de Sucumbíos-Ecuador”, apoyado por las Organizaciones JUH-BMZ.

Esta Agenda ha sido elaborada durante cuatro asambleas realizadas en las siguientes fechas: 14 de septiembre, 12 de octubre, 16 de noviembre y 7 de diciembre de 2017, en las cuales en base a la identificación y priorización de los problemas que más afectan a las mujeres de la parroquia, hemos planteado alternativas de acciones y políticas, principalmente dirigidas al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Cecilia, para que las apoye en coordinación con el GADM de Lago Agrio y otras instancias estatales a nivel nacional y provincial.

Esperamos que nuestras propuestas se incorporen dentro de los planes anuales del GADP de Santa Cecilia, como parte de la implementación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia, fortaleciendo la coordinación con y articulación con las organizaciones de mujeres de esta jurisdicción, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de las mujeres y superar nuestros principales problemas, e incrementando nuestra participación social, económica y política en el desarrollo parroquial.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LAS MUJERES DE LA PARROQUIA

SANTA CECILIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LAS MUJERES DE LA PARROQUIA DEL SANTA CECILIA CANTON LAGO AGRIO

UBICACIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CONTEXTO HISTORICO

En la década de 1940 llegaron a la zona indígenas Kichwas procedentes de la región del Tena, en búsqueda de tierras y se asentaron en el territorio que actualmente es la parroquia de Santa Cecilia, en los años 50 se asentaron misioneros del Instituto Lingüístico de Verano para trabajar con los indígenas principalmente en su evangelización. Posteriormente, por la década de 1960 empezaron a llegar personas provenientes de la Costa y la Sierra para trabajar en actividades de exploración petrolera y entre 1965-1970, incentivados por el gobierno, llegaron familias de colonos, principalmente azuayos, en búsqueda de tierra y trabajo. El 13 de abril de 1967 se creó como Parroquia mediante el Decreto No.66 del Ministerio de Gobierno, que luego fue nuevamente reafirmada el 7 de septiembre de 1994 mediante acuerdo ministerial 4721.

La Parroquia de Santa Cecilia de esta manera se convirtió en el primer centro poblado legalmente reconocido por el Estado Ecuatoriano en esta zona del Nor-oriente que posteriormente fue parte del Cantón Lago Agrio de la Provincia de Sucumbíos.

DINAMICA DEMOGRAFICA

Según el Censo de Población y Vivienda del 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) la población de la Parroquia Santa Cecilia en ese momento era la siguiente:

 

 

                         Fuente. INEC. Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración FMS

Como observamos en el gráfico, la población de la Parroquia de Santa Cecilia alcanza a 6.292 habitantes, de los cuales el 51% son hombres y el 49% son mujeres. Se calcula que para el año 2017, con un crecimiento del 2,65% la población debe ser de 7.678 personas. El índice de feminidad (relación del número de mujeres por cada 100 hombres) es de 97,17 en la parroquia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                   Fuente. INEC. Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración FMS

En el cuadro que presentamos podemos establecer que el 41% de la población parroquial corresponde al grupo de edad de 0-14 años, este dato permite evidenciar de que se trata de una población joven en proceso de crecimiento, y de ahí la importancia de desarrollar programas de educación y salud para atender a este tipo de población. La población que está en edad de producir es de 55%, y la población de tercera edad es el 4%, que por su condición de vulnerabilidad tambien necesita políticas de protección.

Composición étnica de la población

% auto identificación étnica de la población

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. INEC. Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración FMS

En base a la información recogida se puede establecer que a nivel de la Parroquia, el 65% de la población se autoidentifica como mestiza y el 30% como indígena, constituyéndose en los grupos étnicos más importantes.

 

SITUACION SOCIO-ECONOMICA

Organización Familiar

A partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, se ha podido identificar el tipo de jefatura femenina o masculina que existe en las familias de la parroquia, con los siguientes resultados:

% de tipo de jefatura de hogar

 

 

 

 

 

Como se observa en el cuadro, en la Parroquia Santa Cecilia, predominan los hogares que tienen jefatura masculina, que representan 77% del total, mientras el 23% de los hogares tienen jefatura femenina, en los cuales las mujeres tienen una triple responsabilidad, tanto en relación al cuidado de la reproducción familiar (salud, educación, vivienda, alimentación, de la familia), así como de proveer los recursos económicos para satisfacer estas necesidades en un contexto socio económico, que presenta grandes problemas para la satisfacción de estas necesidades.

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Tomando en cuenta el nivel de satisfacción de las familias de las necesidades básicas, la Parroquia de Santa Cecilia presenta la siguiente información

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        

 

     Fuente. INEC. Censo Poblacional 2010. Procesamiento SIISE. Elaboración FMS

 

Como se puede observar que el 92,5% de los hogares de la Parroquia de Santa Cecilia presenta condiciones de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, lo que incluye vivienda, salud, educación y empleo y el 41,6% de los hogares, tienen pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas, es decir aquellos que presentan condiciones críticas para la satisfacción de estas necesidades, lo cual redunda en una calidad de vida deficiente.   Si comparamos estos datos con los promedios nacionales, se puede visibilizar la discriminación y marginación que ha sufrido la parroquia y en general la región amazónica de las políticas amazónicas, a pesar de que de la misma se extrae el petróleo una da las principales fuentes de divisas nacionales.

Cobertura de equipamientos y servicios básicos en los hogares  

En lo que respecta a la cobertura de servicios básicos la parroquia de Santa Cecilia presenta varias deficiencias, como veremos a continuación:

 

                            Fuente: INEC, Censo 2010. SIISE Mujer, Elaboración FMS

Los hogares de la parroquia, tienen graves deficiencias en el acceso a agua entubada en los hogares, apenas un promedio de 13,7%, tiene acceso a este tipo de servicio, por lo cual el resto de la población tienen que recurrir a abastecerse del líquido vital de pozos, ríos o a través de agua lluvia. En lo que respecta a la eliminación de basura el 41,1% de los habitantes de la parroquia tiene acceso al servicio de recolección de basura, en tanto el resto de la población debe eliminar la basura en terrenos baldíos, quemándola o recurriendo a otras formas de eliminación. Si comparamos estos indicadores con los nacionales, también se puede dimensionar el nivel de abandono que sufren las comunidades de la región y particularmente de la parroquia de las políticas del gobierno nacional y local. Esta situación produce graves efectos en la salud de la población, al ser causa de enfermedades gastrointestinales, parasitosis, infecciones de las vías urinarias, que particularmente afecta a las mujeres y a los niños y niñas.

% de hogares que no tienen vivienda por tipo de jefatura de hogar

 

 

 

 

 

 

Como se puede ver los hogares con jefatura femenina, son los que menos tienen acceso a la propiedad de una vivienda, lo cual pone a ese tipo de familias en mayor vulnerabilidad, por la importancia que tiene el poseer una vivienda.

 

POLÍTICAS DE ACCIÓN SOCIAL PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Bono y crédito de desarrollo

El gobierno nacional, en los últimos años ha implementado una serie de políticas dirigidas a disminuir los niveles de pobreza, como son el bono de desarrollo humano y el crédito de desarrollo humano.   Hasta el 2011, estas políticas se han implementado de la siguiente manera en la parroquia.

 

BENEFICIARIOS DEL   BONO DE DESARROLLO HUMANO 2011

BENEFICIARIOS DEL CREDITO DE DESARROLLO HUMANO 2011

Hombres

226

0

Mujeres

1.024

                               31

Total

1.250

                               31

Fuente. Programa de Protección Social (PPS)-MIES 2012. Procesado por SIISE. Elaboración FMS

Como se puede observar en la parroquia estas policías han beneficiado en un alto porcentaje a las mujeres, en la medida que estas políticas están direccionadas hacia este sector poblacional

 

EMPLEO Y OFERTA LABORAL

Tasas de participación laboral

Para analizar la situación de la población económicamente activa (PEA) de la Parroquia de Santa Cecilia, presentamos el siguiente gráfico:

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. INEC. Censo de Población y Vivienda de 2010. Elaboración FMS

Según el censo de población del 2010, la población en edad de trabajar de 10 años y más corresponde al 75% de la población, en este rubro se incluye tanto a las personas activas como a las inactivas --estudiantes, jubilados y pensionistas, quienes se dedican solo a quehaceres domésticos, etc.- La tasa global de participación laboral, en relación a la fuerza laboral disponible en la parroquia, 66,6% hombres y 27,8% mujeres. En relación a la tasa bruta de participación laboral, que se relaciona al tamaño de la fuerza laboral con el total de la población, los hombres presentan una tasa de 48,2% y las mujeres 19,6%, lo cual demuestra un desequilibrio importante en los dos géneros, en desmedro de las mujeres.

Ramas de actividad de la PEA

 

Hombre %

Mujer%

Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

52,52

28,90

45,79

Explotación de minas y canteras

2,26

1,14

1,94

Industrias manufactureras

4,07

1,79

3,42

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

0,06

0,16

0,09

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos

0,26

0

0,18

Construcción

7,69

0,16

5,55

Comercio al por mayor y menor

6,40

11,20

7,76

Transporte y almacenamiento

4,07

0,16

2,96

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

1,03

3,73

1,80

Información y comunicación

0,39

1,14

0.60

Actividades profesionales, científicas y técnicas

0,06

0,49

0,18

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

0,06

0

0,05

Administración pública y defensa

4,01

3,57

3,88

Enseñanza

3,62

12,66

6,19

Actividades de la atención de la salud humana

0,32

3,73

1,29

Artes, entretenimiento y recreación

0,26

0,16

0,23

Otras actividades de servicios

1,03

1,30

1,11

Actividades de los hogares como empleadores

0,13

11,04

3,23

No declarado

5,62

13,96

7,99

Trabajador nuevo

1,61

1,95

1,71

Total

100

100

100

Fuente. INEC. Censo del 2010

Del cuadro que presentamos se puede establecer que la principal rama de actividad económica de la PEA masculina es la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que concentra el 52,52%, le sigue la construcción 7,69%, comercio al por mayor y menor 6,40%, administración pública y defensa con el 4,07%. En el caso de la PEA femenina, el 28,90% de aquella se ocupa en actividades de agricultura, ganadería, el 12,66 en actividades de enseñanza, el 11,20% en comercio al por mayor y menor; y el 11,04 en actividad de los hogares como empleadores.

 

Categoría de ocupación de la PEA

Según el censo del 2010,la categoría de ocupación de la PEA parroquial por genero era la siguiente:

Grupo de ocupación (Primer Nivel)

Sexo

 
 

Hombre %

Mujer%

Directores y gerentes

0.78

0.97

Profesionales científicos e intelectuales

4.01

9,74

Técnicos y profesionales del nivel medio

2.13

2.11

Personal de apoyo administrativo

3.42

9.90

Trabajadores de los servicios y vendedores

8.91

16.40

Agricultores y trabajadores calificados

34.04

21.43

Oficiales, operarios y artesanos

8.27

0.81

Operadores de instalaciones y maquinaria

5.49

0.65

Ocupaciones elementales

24.22

21.92

Ocupaciones militares

1.42

0.16

no declarado

5.68

13.96

Trabajador nuevo

1.61

1.95

Total

100

100

Fuente. INEC. Censo del 2010. Elaboración FMS

Las principales categorías de ocupación de la pea femenina en la parroquia, son, el 21,92 como peonas, vendedoras informales, ayudante de cocina, limpieza, etc., es decir que no necesitan una especialización; le sigue agricultoras y trabajadoras calificadas (21.43%); como trabajadoras de servicios y vendedoras el 16.40%.

Carga de trabajo de la mujer

Si bien no se cuenta con información específica para la provincia y el cantón en particular, se pueden asumir las estadísticas que hacen relación a la amazonia en general sobre la carga de trabajo femenina.

Carga (horas) global de trabajo por semana de hombres y mujeres por área de ubicación

PROVINCIA

NACIONAL

URBANA

RURAL

H

M

H

M

H

M

NACIONAL

61:56

77:03

62:54

75.05

60:11

82:58

AMAZONIA

59:38

77.17

63:39

79:17

57:52

76:14

INEC: Encuesta Nacional de uso del tiempo. 2007. Elaboración FMS

La información que ofrece este cuadro, si bien es general para la Amazonia, podemos extrapolarla para la parroquia General Farfán por la cual se establece que las mujeres en general tienen una carga de trabajo en horas superior a los hombres, pero es en la zona rural donde esta problemática es más visible., superando en casi un 30% a la carga laboral de los hombres.

Tenemos que tomar en cuenta que las actividades cotidianas de las mujeres se combinan entre las destinadas a la reproducción familiar, al ámbito productivo y también comunitario, donde no se establecen límites de horarios ni tiempos, y no cuentan con garantías como la seguridad social o vacaciones.

Carga global de trabajo (horas promedio por semana) según pertenencia étnica

GRUPO ETNICO

MUJER

HOMBRE

Indígena

88:05

65:58

Mestiza

76:26

61:41

INEC: Encuesta Nacional de uso del tiempo. 2012. Elaboración FMS

En la carga global de trabajo por horas según las estadísticas a nivel nacional son las mujeres indígenas las que tienen una mayor carga de trabajo semanal, en relación a otros grupos étnicos como las mestizas, situación que también es similar a la que tienen las mujeres a nivel parroquial.    

División del trabajo doméstico por genero

TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO DOMESTICO EN UNA SEMANA

 

Hombre

Mujer

 

Tiempo

Tiempo

Nacional

9:09

31:49

Amazonía

8:17

30:51

Morona Santiago

7:38

32:32

Napo

8:25

28:57

Pastaza

0,37

36:08

Zamora Chinchipe

8:26

32:37

Sucumbíos

8:40

28:24

Orellana

7:54

26:52

INEC. Encuesta de uso del tiempo 2012

Uno de los aspectos que más contribuye a la sobrecarga del trabajo de las mujeres es la falta de una división equitativa del trabajo doméstico entre hombres y mujeres, en la estadística entregada por INEC, en la Encuesta Nacional de uso del tiempo del 2012, en lo que hace relación a la provincia de Sucumbíos, se indica que mientras las mujeres dedican 28:24 horas a la semana para el trabajo doméstico, los hombres apenas dedican 8:40 horas., esta información también puede asimilarse a la situación de los hogares en la Parroquia Santa Cecilia, lo cual demuestra este desequilibrio en las relaciones de género y que en general tiene impactos importantes en la posibilidad de las mujeres de disponer de parte de su tiempo para actividades dirigidas a su desarrollo y cuidado personal.

 

SALUD

Morbilidad

Las enfermedades que afectan mas a las mujeres en la parroquia de Santa Cecilia, de acuerdo a información del Ministerio de Salud de Sucumbíos en el año 2014 son: Diarreas y gastroenteritis generalmente infecciosas, parasitosis, candidiasis de la piel, amigdalitis. Como vemos las mismas están asociadas a la falta de servicios básicos como agua potable alcantarillado o a la mala manipulación de los alimentos, así como a la contaminación del medio ambiente; también existen enfermedades del sistema reproductivo como lesiones en el cuello uterino, infección de las vías urinarias durante el embarazo.

Mortalidad

De acuerdo a la actualización del PDOTP-GF, las principales causas de mortalidad en la Parroquia en el año 2014 es la hipertensión, la influencia y la neumonía.

Establecimientos de salud

En la Parroquia Santa Cecilia, existe un subcentro de salud con el siguiente personal:

Numero

Tipo de personal

1

Médico rural

1

Médico general

1

Obtetriz rural

1

Enfermera

1

Odontólogo

Actualización del PDOTP-SC.2015-2019

Si bien existe personal, hace falta un laboratorio clínico, insumos y medicinas específicos para dar una mejor atención a la población

 

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

 

% de mujeres en edad fértil

 

.                    Fuente. Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración FMS

Como vemos en el cuadro, el 47% de la población femenina de la Parroquia está en edad fértil es decir en el grupo de edad entre 15 y 49 años. Esto supone la necesidad de generar políticas destinadas al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos para este tipo de población

Tasa de fecundidad

Promedio de hijos según grupos de edad de las madres

 

                   Fuente. Censo de Población y Vivienda del 2010. Elaboración FMS

Según el Censo del 2010, la tasa de fecundad promedio en la parroquia es de 3 hijos por mujer, que es superior al promedio nacional que es de 2,2 por mujer. Como se puede ver en el cuadro los grupos de edad con mayor promedio de hijos son las mujeres que están en el rango de 40 a 49 años, con un promedio de 5,5 hijos por mujer, lo que evidencia que las mujeres tienen hijos durante todo el periodo de edad reproductiva. Esto da cuenta de la necesidad de generar programas de información y capacitación sobre el tema de derechos sexuales y reproductivos y de planificación familiar, especialmente en las familias jóvenes,  en la medida que hogares en condiciones de pobreza o pobreza extrema, por lo general son los que más hijos tienen.

Tipo de atención a las madres gestantes

                     Fuente. INEC. Anuario de Estadísticas Vitales 2012. Elaboración FMS

Como se puede evidenciar en el cuadro que presentamos de los partos que se dieron en la parroquia durante el año 2011, el 61% de los mismos se realizaron sin asistencia medica ayudados por partera o familiares, lo predispone a las mujeres a enfrentar riesgos durante el parto, que no siempre son bien atendidos. Este indicador da cuenta de la falta de médicos especialistas que principalmente atiendan a las mujeres que viven en la zona rural

 

EDUCACION

Analfabetismo y analfabetismo funcional de población mayor de 15 años por genero

 

                    Fuente: INEC. Censo de Población 2010, procesado por SIISE. Elaboración FMS

El promedio de analfabetismo de población de la parroquia mayor de 15 años desde la perspectiva de género, el porcentaje de analfabetismo de las mujeres es de 9,1%, más alto al nivel nacional de 7,7%; así como es mayor al de los hombres que es de 7,1%. El mayor porcentaje de analfabetismo en las mujeres está en el grupo de edad de 45 a 65 años.

El problema de analfabetismo funcional, que hace relación a las dificultades de las personas adultas para leer y escribir adecuadamente, afecta también particularmente a las mujeres en la parroquia, con un promedio de 19,8%, mientras los hombres tienen un promedio de 17,4%. Si comparamos estos indicadores con los promedios nacionales vemos que los parroquiales son substancialmente más altos, esta situación evidencia el bajo nivel educativo existente en sectores postergados, como son los sectores campesinos, que tampoco promueve el desarrollo de habilidades intelectuales. En general las mujeres, especialmente adultas, siguen siendo un sector oprimido y las condiciones económicas, sociales y familiares no les favorecen para estudiar.

Escolaridad

Años de escolaridad por género

 

 

 

 

 

 

 

       Fuente: INEC. Censo de Población 2010, procesado por SIISE. Elaboración FMS

Como vemos el promedio de escolaridad en la parroquia es de 7, 6años, con tasas muy parecidas entre hombres 7,9 años y las mujeres el 7,4 los cuales son menores al promedio nacional que es de 9.8 años y 9,6 años respectivamente. En general vemos que si bien los años de escolaridad son bajos en relación al nivel nacional, la situación de las mujeres en relación a los hombres presenta una marcada desigualdad. Los datos presentados demuestran las deficiencias de cobertura del sistema educativo en la Parroquia, que dificulta el acceso a los diferentes niveles de educación, especialmente de bachillerato y educación superior por parte de la población, en especial de las mujeres, lo cual constituye una fuerte traba para el ejercicio de sus derechos principalmente económicos y políticos.

Cobertura y acceso a la educación

 

 

 

 

 

 

 

 

De los datos proporcionados por el SIISE Mujer, el promedio parroquial de asistencia de la población entre 5 a 14 años al nivel general de educación básica es del 92,4%, con un ligero predominio de las mujeres 93,1% en relación a los hombres 91,8%. Lo que se puede decir que en este nivel de educación, existe una tendencia hacia su universalización.   En la asistencia al bachillerato, en el grupo de edad de 15 a 17 años, se nota que aproximadamente un 65% de la población se queda al margen de esta educación, especialmente en el caso de las mujeres que solo alcanza a un 46,2% de cobertura.

 

Esta situación se puede explicar tanto por factores económicos, como culturales, en la medida que muchas mujeres optan por el matrimonio a muy temprana edad, o por razones económicas de sus familias, se ven limitadas a matricularse en este nivel. En relación al acceso a la educación superior de 18 a 24 años, un 6,1% de la población tanto de hombres como de mujeres accede a la misma, teniendo las mujeres un porcentaje mayor 7,1% que los hombres 5,1%.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJERES

La violencia intrafamiliar y de género es uno de los problemas que más afecta a las mujeres ecuatorianas, según una encuesta realizada por el INEC, en el año 2012, 6 de cada 10 mujeres han sufrido alguna vez un episodio de violencia.  Este dato, según la Fiscalía Provincial esta realidad es superior en el caso de Sucumbidos, en donde 8 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de violencia. Esta situación se agrava debido a factores étnicos, generacionales o por xenofobia, principalmente hacia las mujeres colombianas, que por diferente motivo y en especial por el conflicto que sufre su país, han tenido que emigrar.

Esta realidad no se demuestra en las estadísticas oficiales, donde por ejemplo las mujeres se resisten a declarar la verdadera situación de violencia que sufren y por lo mismo luego esta realidad no se refleja, como en el caso de la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares y Violencia de Genero del 2011, que presentamos a continuación.

% de Mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género por cualquier persona y en cualquier ámbito en la provincia de Sucumbíos.                                                                  

 

PROVINCIA SUCUMBIOS

NACIONAL

física

32,8

35,0

psicológica

38,7

43,4

sexual

12,9

14,5

patrimonial

9,9

10,7

INEC. Encuesta Nacional de Relaciones familiares y violencia de género entre mujeres 2011. Elaboración FMS

La violencia hacia las mujeres está basada en construcciones y valoraciones de genero que se han inserto a nivel cultural en la vida de las diferentes sociedades, como es el caso de Sucumbíos. Es una realidad que afecta a las mujeres sin distingo de edad, condición étnica, social, económica, estado civil, nivel educativo, etc.   El 5,3% de las mujeres que han sufrido violencia sexual, han sido víctimas de violación, por hombres fuera de su entorno familiar,

Violencia hacia las mujeres por su pertenencia étnica

GRUPO ETNICO

MUJERES VIOLENTADAS

No. DE MUJERES INVESTIGADAS

% MUJERES VIOLENTADAS

INDIGENA

265.104

   390.886

67.8

AFROECUATORIANA

248.248

   372.360

66.7

MONTUBIA

230.003

   365.659

62.9

MESTIZA

2’320.311

3’925.643

59.1

BLANCA

186.725

   312.520

59.7

OTRA

       9.949

       13.189

75.4

TOTAL

3’260.340

   5’380.256

60.4

Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Genero realizada por el INEC en el 2011.

En estos datos se puede observar que son las mujeres indígenas (67.8%) las que están más expuestas a la violencia de género, seguidas por las mujeres afroecuatorianas (66.7%), siendo las mestizas y blancas las que presentan un porcentaje menor (59%). Si bien estos indicadores son a nivel nacional, perfectamente pueden aplicarse a la realidad de las mujeres en la provincia de Sucumbíos y del Cantón Lago Agrio, como también a la Parroquia Santa Cecilia. Esta realidad ha sido corroborada por (Pequeño, Andrea ,2009) la cual manifiesta que las mujeres indígenas presentan los mayores niveles de victimización en casi todos los tipos de violencia, situación que se agrava por la falta de acceso a servicios legales y por las tensiones culturales que se generan entre las formas tradicionales de resolución de conflictos y los servicios que ofrece el Estado.

En Sucumbíos, solo existe un programa de atención integral para mujeres víctimas de violencia y a sus hijas e hijos, tanto a nivel de acogimiento, como de servicios legales, psicológicos y apoyo social desarrollado por la Federación de Mujeres de Sucumbíos, a donde acuden mujeres de toda la provincia.

 

PARTICIPACIÓN POLITICA DE LAS MUJERES

Una de las demandas importantes del movimiento de mujeres del Ecuador así como a nivel provincial desde hace mucho tiempo ha sido el derecho a la participación política de las mujeres, con el objeto de acceder a espacios de toma de decisiones, en los cuales se pueda incidir para reivindicar las necesidades de las mujeres, desde una perspectiva de género. Esta lucha permitió que se incorpore en la Constitución del 2008 la obligación del Estado de garantizar la participación paritaria de hombres y mujeres en las listas pluripersonales para cargos de elección personal, por lo cual ha existido avances en este campo, en la medida que en las elecciones de 2013 las mujeres alcanzaron el 38.2% de las curules en juego en la Asamblea Nacional, como podemos observar en el siguiente cuadro.

 

 

Candidatas y candidatos principales y suplentes según sexo en las elecciones seccionales del 2014

 

PRINCIPALES

SUPLENTES

TOTAL

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

MUJERES

11.863

42.1

15.245

56.5

27.108

49.1

HOMBRES

16.317

57.9

11.734

43.5

28.051

50.9

Fuente: Consejo Nacional Electoral. Indicadores de Participación Política de la Mujer Ecuatoriana. Elecciones Seccionales del 2014. Elaboración FMS

En las elecciones seccionales de febrero de 2014, a nivel nacional, como se puede observar si bien existió a nivel global entre candidatos y candidatas principales y suplentes casi una paridad, 49.1% mujeres y 50.9% hombres. Al contrario todavía existen diferencias entre la postulación de candidatas principales (42.1) con respecto a los hombres (57.9%), en la medida que en ese espacio se definen las posibilidades reales de acceder a los puestos de elección popular; en cambio en candidatas y candidatos suplentes, existe un porcentaje mayor de mujeres (56.5%) en relación a los hombres 43.5%).   En los comicios seccionales las mujeres solo ganaron el 25.66% de los gobiernos locales en disputa. 

En la provincia de Sucumbíos la participación de candidaturas por género fue la siguiente

 

CANDIDATOS/AS

AUTORIDADES ELECTAS/OS

DIGNIDAD

HOMBRES

MUJERES

HOMBRES

MUJERES

PREFECTOS Y VICEPREFECTOS

5

1

1

0

ALCALDES

33

5

6

1

CONCEJALES URBANOS

54

3

15

3

CONCEJALES RURALES

62

51

11

8

VOCALES JUNTAS PARROQ.

378

277

100

     35

TOTAL

           527

372

         132

       47

Fuente. Estadísticas electorales del proceso 2014. CNE. Procesamiento FMS.

De los datos presentados se puede establecer que el 58,6% de los candidatos a dignidades provinciales fueron hombres y el 41,4% son mujeres, lo cual implica que se ha existido un avance importante en la participación electoral de las mujeres en calidad de candidatas, de aquellas el 74,4% son candidatas a vocales de juntas parroquiales. Lo que confirma el hecho que las juntas parroquiales son los espacios de mayor participación de las mujeres, especialmente en la zona rural y esto es aplicable también al Cantón Lago Agrio, así como a la Parroquia Santa Cecilia.

Existen otros espacios tradicionales de participación de las mujeres como son: el Patronato Municipal, las organizaciones de padres y madres de familia, las organizaciones comunitarias y de mujeres, etc.

 

CONCLUSIONES

La Parroquia Santa Cecilia, perteneciente al Cantón Lago Agrio, es la primera jurisdicción de este tipo que se creó en lo que hoy es la Provincia de Sucumbíos. Igual que el resto de esta región ha sufrido los impactos negativos de encontrarse en una zona de frontera de carácter conflictiva como es el caso de la vecindad con Colombia, por lo cual a sido afectada por el la implementación del Plan Colombia en el año 2000. Esta problemática se agrava por la permanente desatención del estado, lo cual ha generado que el 92,5% de las familias, según el Censo del 2010, estén en condición de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (INB), y de aquellas el 41,6%% estén categorizadas como de pobreza extrema.  Estos indicadores permiten visualizar el alto nivel de vulnerabilidad en que se desenvuelve la vida de la población

 

Es necesario tomar en cuenta que el 41% de la población parroquial corresponde al grupo de edad de 0-14 años. Población que necesita que se desarrollen políticas de protección por parte de los gobiernos locales para asegurar el acceso a sus derechos principalmente de salud y educación, que garanticen su desarrollo físico, psicológico e intelectual.

 

El 47% de la población femenina de la Parroquia está en edad fértil, es decir en el grupo de edad entre 15 y 49 años. Esto supone la necesidad de generar políticas destinadas al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para este tipo de población. Especialmente en el campo de la salud, donde se encuentra que hace falta la presencia de infraestructura y especialistas que atiendan la salud sexual y reproductiva de esta población, no solo para asegurar la salud de las mujeres, sino también la salud de las próximas generaciones.

Es necesario tomar en cuenta que todavía es alta la tasa de fecundidad por mujer (3 hijos por mujer), sobre todo tomando en cuenta las condiciones de pobreza, falta de empleo y oportunidad que existe en la parroquia, lo cual hace necesario el desarrollo de políticas destinadas a incentivar la planificación familiar, para asegurar el desarrollo a futuro de la parroquia y el bienestar de la población.

Si bien a nivel de educación general básica casi se ha conseguido una cobertura del 94%, se debe tomar en cuenta, que especialmente en el nivel de bachillerato (15-17 años), existe una disminución en la cobertura, estableciendo, que principalmente en el grupo de mujeres, existen dificultades para proseguir estudios a este nivel. Esta situación, hace que luego se incremente el número de personas, especialmente mujeres, que no terminan estudios, ni pueden profesionalizarse, lo cual incide luego en sus posibilidades de desarrollo personal y económico. En este sentido es necesario desarrollar campañas encaminadas a sensibilizar a las familias sobre la importancia de apoyar a sus hijas e hijos a terminar estudios, creando incentivos como becas para personas que carecen de recursos.

El analfabetismo y el analfabetismo funcional es uno de los principales problemas que afectan a un 19,8% de mujeres en la parroquia, mayor de 15 años, principalmente en grupos de edad superiores a los 35 años. Es importante implementar programas destinados a erradicar esta problemática, con estrategias que tomen en cuenta las condiciones sociales, culturales y geográficas de las comunidades y mejoren los sistemas educativos.

Un aspecto que agudiza la problemática de las mujeres en la parroquia, hace relación, a que un 23% de los hogares tiene jefatura femenina. Esto supone una triple responsabilidad para aquellas, en la medida que está bajo su responsabilidad el cuidado de la reproducción familiar (salud, educación, vivienda, alimentación, de la familia), así como de proveer los recursos económicos para satisfacer estas necesidades, aspecto que como lo hemos indicado lo hacen, en su mayoría en condiciones poco favorables. Esta situación, evidencia la importancia de generar estrategias sociales y económicas dirigidas en especial a este tipo de familias y de mujeres, proveyéndoles de alternativas e incentivos para mejorar las condiciones económicas de sus familias, así como de implementar programas como el caso de centros de cuidado para sus hijos e hijas menores de cuatro años, con el objeto de facilitar sus actividades.

Se ve que existe una carencia importante en los servicios de salud a nivel local, de especialistas, equipamiento de diagnóstico y medicina sobre temas de salud sexual y reproductiva de las mujeres, para que puedan ser atendidas en estos temas, de manera oportuna.

La economía del cantón es principalmente ligada a la actividad agropecuaria, en la cual se emplea un alto porcentaje de la PEA, tanto de hombres como de mujeres. Desgraciadamente las estadísticas en este aspecto no reconocen el aporte de las mujeres en el campo reproductivo, productivo y comunitario, lo cual les resta objetividad a los resultados y no permiten visibilizar la realidad de las mujeres en este ámbito.

En este campo se observa también la falta de oportunidades de trabajo para las mujeres, por lo cual muchas deben incorporarse a trabajos de carácter informal donde no tienen acceso a beneficios sociales. En este aspecto es fundamental generar programas y líneas de crédito para que las mujeres puedan emprender iniciativas productivas propias, en base a sus condiciones sociales y culturales.

Un tema que afecta particularmente a las mujeres es la violencia de género, en el cual todavía hace falta visibilizarla social y políticamente a través de registros y estadísticas, con el objeto de que especialmente los gobiernos locales lo tomen en cuenta para el desarrollo de políticas encaminadas a su prevención y sanción; además que la propia población pueda tomar conciencia de esta problemática.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

Camacho, Evelyn tal. Análisis Estadístico y Distribución Espacial Según el Censo del 2010. Instituto de Ciencias Matemáticas, ESPOL. Guayaquil. www.dspace.espol.edu.ec/handl

Consejo Nacional Electoral. Indicadores de Participación Política de la Mujer Ecuatoriana. Elecciones Seccionales del 2014.

Ferreira Cynthia tal. Mujeres y Hombres del Ecuador en Cifras III. Serie Información Estratégica. Comisión de Transición hacia la Definición de la Institucionalidad Publica que garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ed. Ecuador

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Santa Cecilia. Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Santa Cecilia 2015-2019

INEC. VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Gobierno del Ecuador

INEC. Análisis, Revista Coyuntural (La mujer como jefa de hogar; evolución de la fecundidad en el Ecuador; panorama de la violencia de género en el Ecuador. Mayo 2012 www.inec.gob.ec

INEC. Anuario de Nacimientos y Defunciones 2011

INEC. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, en la población de 10 años y más ENEMDU. Dic., 2012

INEC. Encuesta Nacional del Uso del Tiempo., 2012 www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Uso_Tiempo

INEC. Encuesta Nacional de Relaciones familiares y violencia de género entre mujeres 2011   

INEC. Encuesta de Producción Agrícola Continua. ESPAC 2011

INEC/Ministerio de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT- Ecuador, 2013

INEC. Resultados del Censo de Población y Vivienda en el Ecuador. Fascículo Provincia de Sucumbíos.

Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE. Simujeres (SIMUJERES), indígenas (SIDENPE). Provincia de Sucumbíos

Ministerio de Salud Pública. Sistema de Salud en el Ecuador. 2007

Ministerio de Inclusión Económica y Social. Programa de Protección Social (PPS)

Pequeño, Andrea “Vivir violencia, cruzar los límites. Prácticas y discursos en torno a la violencia contra mujeres en comunidades indígenas del Ecuador”. Capitulo II. Genero, etnicidad y violencia. Participación y política de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. Flacso, Ministerio de Cultura, 2009.

PETROAMAZONAS. . Estudio de Impacto Ambiental. Línea Base, 2014

Villacis B, Carrillo D. País atrevido: La nueva cara sociodemográfica del Ecuador, Revista Analítica. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito, Ecuador, 2012.

 

 

 

 

 

 

PROPUESTAS DE LAS MUJERES ORGANIZADAS DE LA PARROQUIA DE SANTA CECILIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN RELACION AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES SEGÚN EL COOTAD

  • Funciones.  Actividades o tareas que han sido asignada a una institución o entidad.
  • Competencias. Es el conjunto de atribuciones, poderes o facultades que le corresponde a un órgano público en relación con los demás; cuando se crea el órgano se establece legalmente qué es lo que tiene que hacer.

Gobierno Autónomo y Descentralizado Municipal

Funciones. Art. 54

  • Prestar los servicios públicos y construir obra pública cantonal con criterios de calidad, eficacia y eficiencia , observando principios de universalidad, equidad…..
  • Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio
  • Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de sus derechos
  • Promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo atención especial en el sector de la economía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros niveles de gobierno
  • Implementar el derecho al habitad y a la vivienda desarrollando planes y programas de vivienda
  • Implementarlos sistemas integrales de protección del cantón , lo cual incluirá la conformación de consejos cantonales, juntas cantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para la atención de grupos en zonas rurales coordinara con los gobiernos autónomos parroquiales y provinciales
  • Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

Competencias. Art. 55

  • Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley
  • Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, asi como los espacios públicos destinados al desarrollo social
  • Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley

Gobierno autónomo descentralizado parroquial. COOTAD

Funciones: Art. 64

  • Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio
    • Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial
    • Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo
    • Vigilar la realización de obras y la calidad de los servicios básicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia
    • Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria
    • Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros,
    • Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

Competencias. Art. 65

  • Incentivar el desarrollo de actividades productivas, comunitarios, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;
  • Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que lesean delegados o descentralizados por otros niveles de Gobierno;
  • Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, Recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base;
  • Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias
  • Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

 

 


DERECHO A LA SALUD

PROBLEMA IDENTIFICADO . Falta de médicos e infraestructura de salud en las comunidades

COMO NOS AFECTA EL PROBLEMA

LA FORMA EN QUE QUEREMOS VIVIR SUPERANDO EL PROBLEMA

PROPUESTAS EN CONCRETO PARA SUPERAR EL PROBLEMA

A QUIEN VAMO A SOLICITAR

Falta de medicinas para tratamiento en el   subcentro

Por eso solo recetan paracetamol

 

No se da una atención rápida a los pacientes, por lo mismo muchas veces las enfermedades se agravan

 

No existen especialistas para hacer un buen diagnóstico a los enfermos

 

 

 

El sistema de referencia dentro del sistema de salud pública no facilita una atención rápida de los enfermos, especialmente de zonas rurales

Que en las comunidades existan servicios de salud que permitan dar una atención de 24 horas , especialmente en el caso de las emergencias

 

Que el subcentro cuente con medicinas que permitan dar tratamiento y no solo para el dolor y que exista una rotación de especialistas que puedan atender también en el subcentro y participen en las brigadas médicas en los recintos

 

Desarrollar un sistema de referencias dentro del sistema de salud que sea rápido y no por turnos, para facilitar la atención a las personas de las zonas rurales

Exigir que exista una mejor atención a la ciudadanía en el subcentro, dotándole de medicinas, y equipos de diagnostico

 

Solicitar la realización de brigadas médicas a los recintos en la que participen también especialistas, especialmente de enfermedades de la mujer

 

Pedir que en el sistema de turnos se dé especial atención a la población rural

Distrito de Salud, con la gestión de la Junta Parroquial

 

 

 

 

Distrito de Salud, con la gestión de la Junta Parroquial

 

 

 

 

 

Distrito de Salud, con la gestión de la Junta Parroquial

 


DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO

PROBLEMA IDENTIFICADO. Contaminación del medio ambiente

 

COMO NOS AFECTA EL PROBLEMA IDENTIFICADO

LA FORMA EN QUE QUEREMOS VIVIR SUPERANDO EL PROBLEMA

PROPUESTAS EN CONCRETO PARA SUPERAR EL PROBLEMA

A QUIEN VAMO A SOLICITAR

La contaminación de la basura, porque los recolectores no pasan cuando deben pasar, por eso la gente la bota en el rio en la calle

 

Contaminación de agua servida por que se rompen las tuberías

 

Humo del transporte

 

Todo eso afecta la salud de las personas

 

 

El uso de fungicidas, pesticidas contamina la tierra y baja la producción

 

 

 

 

Que exista un buen sistema de recolección de basura, haciendo que el recolector pase todos los días y a un horario determinado

 

Que la gente sea consciente del daño que hace al botar la basura en el rio o en la calle y que más bien tienda a reciclar.

 

Que se regule los gases de los vehículos, como sucede en otros lados,

 

Que la gente aprenda a producir sin contaminar, mediante abonos, fungicidas de manera natural.

 

Todo eso hara que vivamos en un ambiente sano y por lo mismo que no nos enfermemos.

Solicitar al GADM que regularice el recorrido del recolector de basura en días y horarios

 

 

Implementar un programa de sensibilización y capacitación a la población, sobre el manejo de la basura

 

Pedir al GADM que exija que los vehículos

 

 

Implementar talleres de reciclaje de la basura para la producción de abonos y fungicidas

 

GADP. Gestiona ante el GADM

 

 

 

GADP, en coordinación con el Ministerio de Ambiente

 

 

GAD´P en coordinación con el GADM

 

 

GADP en coordinación con el Ministerio de Ambiente, ECORAE, MAGAP

DERECHO A VIVIR UNA VIDA SIN VIOLENCIA

PROBLEMA IDENTIFICADO. Alto porcentaje de mujeres son víctimas de violencia intrafamiliar

 

COMO NOS AFECTA EL PROBLEMA IDENTIFICADO

LA FORMA EN QUE QUEREMOS VIVIR SUPERANDO EL PROBLEMA

PROPUESTAS EN CONCRETO PARA SUPERAR EL PROBLEMA

A QUIEN VAMO A SOLICITAR

Baja autoestima de las mujeres, que se sienten desvalorizadas, con miedo,

stress

 

Las mujeres no quieren hacer conocer que son maltratadas y se aguantan por que sus hijos no pierdan a su padre o el apoyo económico


No tienen ánimos de denunciar y a veces no saben dónde ni cómo hacerlo

 

 

Mujeres con autoestima alto, con capacidad para enfrentar la vida sin depender de nadie

 

 

Mujeres sensibilizadas de que la violencia no es natural y que deben denunciarla y no dejar que las maltraten

 

 

 

Que exista en la parroquia un espacio de acompañamiento y apoyo para las mujeres maltratadas

 

Desarrollar en la parroquia una campaña de sensibilización a la población sobre la importancia de enfrentar la violencia

 

Implementar talleres sobre violencia con las mujeres de la parroquia

 

 

 

 

Implementar un grupo de apoyo a las víctimas de violencia con un soporte psicológico, jurídico y social.

 

Ministerio de Justica, Consejo de Protección y la FMS, con apoyo de la Junta Parroquial

 

Ministerio de Justica y a la FMS, con apoyo de la Junta Parroquial

;

 

 

Ministerio de Justica y a la FMS, con apoyo de la Junta Parroquial

 

 


PROBLEMA IDENTIFICADO. Alto porcentaje de niñas y adolescentes víctimas de violación

 

COMO NOS AFECTA EL PROBLEMA IDENTIFICADO

LA FORMA EN QUE QUEREMOS VIVIR SUPERANDO EL PROBLEMA

PROPUESTAS EN CONCRETO PARA SUPERAR EL PROBLEMA

A QUIEN VAMO A SOLICITAR

 

Existen casos donde la violación de niñas y adolescentes se da al interno del hogar, donde se oculta este hecho y no se denuncia

 

Las víctimas de la violación quedan afectadas psicológicamente para toda su vida sino reciben ayuda especializada

 

También la familia queda afectada, con un sentido de inseguridad

 

Es peor cuando por efectos de la violación quedan embarazadas, lo cual supone una nueva violación, sin que tampoco exista ayuda para estos casos

 

 

 

Que las niñas y adolescentes gocen de seguridad tanto en su hogar como afuera, aprendiendo a defenderse de personas que les quieren hacer daño

 

 

Que las víctimas de violación puedan recibir tratamiento interdisciplinario, así como también su familia. También que la justicia sancione a los violadores

 

 

Que se apoye con especial interés a las niñas y adolescentes que han quedado embarazadas por motivo de la violación, permitiendo que puedan seguir estudiando

 

 

Desarrollar programas de sensibilización tanto a los niños, niñas y adolescentes sobre este tema, incorporando también a los padres y madres de familia

.

 

Promover el apoyo desde las instancias que les compete para las víctimas de violación a través de tratamientos interdisciplinarios.

 

 

 

Ejectutar talleres especialmente con grupos juveniles de la parroquia para tratar estos temas

 

 

Ministerio de educación, Consejo de Protección en coordinación con la Junta Parroquial

 

 

 

 

Ministerio de educación, Consejo de Protección en coordinación con la Junta Parroquial

 

 

 

Ministerio de educación, Consejo de Protección en coordinación con la Junta Parroquial

            DERECHOS ECONOMICOS

PROBLEMA IDENTIFICADO. Falta de ingresos y de empleo en la parroquia para las mujeres

 

COMO NOS AFECTA EL PROBLEMA IDENTIFICADO

LA FORMA EN QUE QUEREMOS VIVIR SUPERANDO EL PROBLEMA

PROPUESTAS EN CONCRETO PARA SUPERAR EL PROBLEMA

A QUIEN VAMO A SOLICITAR

 

Las mujeres por no tener estudios no pueden acceder a empleos, cuando los hay

 

 

 

Por sus obligaciones en la casa, especialmente con los niños y niñas pequeñas que no tienen donde dejarles tampoco pueden buscar trabajo fuera

 

Las mujeres buscan ingresos trabajando como empleadas domésticas o de comercio informal donde no se reconoce los beneficios sociales

 

 

 

 

 

Que las mujeres podamos tener la oportunidad de terminar los estudios y profesionalizarnos para conseguir empleos

 

 

Que se implementen centros de cuidado infantil para que las mujeres puedan trabajar o capacitarse

 

 

 

Que las mujeres puedan desarrollar alternativas productivas en sus propios hogares para así poder tener ingresos

 

Generar alternativas de becas para la profesionalización de las mujeres e incentivarlas para que terminen sus estudios con el programa del gobierno

 

Implementar centros de cuidado infantil en diferentes zonas de la parroquia

 

 

 

 

Promover la capacitación en alternativas productivas que se pueden desarrollar localmente dirigida hacia las mujeres

 

Apoyar el desarrollo de cajas de ahorro y crédito especialmente con las organizaciones de mujeres.

 

Ministerio de Educación, ISTEC en coordinación con la Junta Parroquial

 

 

 

MIES en coordinación con la Junta Parroquial

 

 

 

 

 

ECORAE, MAGAP, CONSEJO PROVINCIAL en coordinación con la Junta Parroquial

 

ECORAE, MAGAP, CONSEJO PROVINCIAL en coordinación con la Junta Parroquial

PROBLEMA IDENTIFICADO. Alto porcentaje de mujeres no tienen acceso a la seguridad social

 

COMO NOS AFECTA EL PROBLEMA IDENTIFICADO

LA FORMA EN QUE QUEREMOS VIVIR SUPERANDO EL PROBLEMA

PROPUESTAS EN CONCRETO PARA SUPERAR EL PROBLEMA

A QUIEN VAMO A SOLICITAR

Las mujeres al no tener un trabajo asalariado no tienen acceso a la seguridad social

 

No todas las mujeres de la parroquia pertenecen al seguro social campesino

 

Al no tener seguro quedan desprotegidas para la atención de cualquier enfermedad o emergencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Queremos que todas las mujeres puedan acceder al beneficio de un seguro, al menos al seguro social campesino

Elaborar un listado de las mujeres de las organizaciones que no tienen ningún seguro

 

Solicitar al Seguro Social Campesino que facilite la afiliación de las mujeres

Organizaciones de mujeres de la parroquia FMS

 

Organizaciones de mujeres de la parroquia FMS y Seguro Social Campesino.